“La Universidad Bolivariana, es motor, es vanguardia, es caballo, es lanza, es bandera, de un nuevo modelo educativo de liberación. Ustedes son actores fundamentales de esa vanguardia, siéntanse orgullosos mujeres y hombres”

Fragmentos del discurso del Presidente Hugo Chávez, Caracas, 08/11/2003, en el marco de la inauguración de la sede UBV Zulia.

domingo, 20 de febrero de 2011

Europeos “Si no existiéramos nosotros dejarían de existir ustedes”


Aleida Guevara


Por: Marianela Urdaneta

En enero de 1959 la fuerza popular cubana decidió comenzar una revolución diferente y socialista a 90 millas de una de las potencias mundiales (EEUU). Este hecho marcó un antes y un después en la historia del pueblo de Cuba. Allí líderes como Fidel Castro, Raúl Castro, Ernesto Guevara y Camilo Cienfuegos iniciaron una transformación en y con la sociedad.

Para explicar de cerca los acontecimientos que actualmente se viven en Cuba, este viernes, Aleida Guevara, hija del Ché, impartió la conferencia denominada “Consolidando la revolución cubana” realizada en el Auditorio de la calle Lacy en Sabadell, España.

La actividad estuvo organizada por “Casal de Cuba en Sabadell” y contó con la participación los cónsules en Barcelona de Cuba, Iraida Guerrero, Bolivia, Alicia Muñoz, y el Cónsul General de Segunda de Venezuela, Jorge Recio.

Durante su intervención, Aleida Guevara expresó que históricamente tanto Cuba como el pueblo latinoamericano han sido expoliados en sus riquezas y recursos naturales. Afortunadamente, hoy muchos de esos pueblos como Venezuela, Bolivia y Cuba caminan hacia una transformación donde el pueblo es el protagonista.

Para la hija de uno de los más grandes revolucionarios como lo fue el Ché, en Europa las personas suelen presumir de tener lo mejor, el mejor café, el mejor chocolate, pero se preguntó cuándo en esta parte del mundo se ha cultivado eso y explicó que lo mismo ocurre con el petróleo. Ante ello aseveró “si no existiéramos nosotros dejarían de existir ustedes” pues mucho de lo que aquí se emplea y de lo que tienen viene de nuestros países.

Lamentó el hecho de que en España actualmente se cuestionen a los inmigrantes y aseguró que si ella habla español es porque previamente existió una inmigración de los españoles hacia América Latina.

En relación con el sistema democrático que viven los cubanos la conferencista declaró: “Yo entiendo que en esta parte del mundo las personas no puedan entender el proceso democrático de nuestros países. En Cuba hay mucha democracia, término que casi no me gusta emplearlo porque prefiero hablar de poder del pueblo y en Cuba hay mucho poder del pueblo”.

Según Aleida Guevara existen algunos errores dentro del proceso cubano, pero el pueblo está trabajando para corregirlos. Nadie más que el pueblo cubano, tienen derecho a corregir sus errores porque son los que hacemos vida en la isla”, por ello, se oponen a la injerencia internacional y a las imposiciones de otros países.

“De alguna manera debemos buscar soluciones a los problemas que tenemos, pero siempre dentro de una línea importante que es la propiedad socialista. En Cuba nunca se ha pensado ni discutido entregar los medios de producción y de comunicación al capital privado porque pertenecen al pueblo” acotó.

Guevara cuestionó el papel que desempeñan los medios de comunicación para difundir la realidad de los pueblos latinoamericanos, especialmente aquellos que integran la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA) y dijo que en lugar de darle cobertura a los efectos de la crisis en Europa los medios prefieren hablar de lo que sucede por ejemplo en Venezuela. “Siempre recomiendo que debemos leer entre líneas y cada vez que un medio comience a hablar barbaridades contra un pueblo o contra su gobernante debemos preguntarnos qué estará haciendo ese hombre que está machacando los interés económicos de esas corporaciones comunicacionales”.

Para Guevara en Europa se está destruyendo a pasos agigantado la agricultura y se está privatizando la medicina y la educación y la sociedad y es poco lo que la sociedad está haciendo contra eso. Por eso, hizo un llamado a la juventud a luchar y a valorar lo que poseen. “Agradezco que sigan en pie para seguir haciendo un mundo más justo”.

Ejemplo paternos

De acuerdo con las declaraciones de Aleida Guevara sus padres han jugado un papel muy importante dentro de su vida. Su madre Aleida March siempre ha sido una persona muy humilde, luchadora y rígida en la educación. Por su parte, Ernesto Guevara a través de sus luchas le enseñó a ser más justa y humana. “A un hombre que sabe amar lo único que puedes hacer por él es amarlo. Todavía hoy sigo aprendiendo de mi papá y me esfuerzo por ser mejor ser humano por él y por ella”.

La crianza que les inculcó su madre siempre les hizo ver que ser hijos del Ché no les hacía mejor que otro ciudadano cubano. De allí que después de muerto su padre la familia Guevara viviera una igual que el resto de los ciudadanos que habían nacido en la isla y que eran víctimas de las imposiciones de un injusto bloqueo.

Cinco héroes

Durante su intervención Aleida hizo un llamado a la solidaridad contra la injusticia que el gobierno norteamericano está cometiendo con los cinco cubanos que decidieron dedicar sus vidas a la lucha contra el terrorismo en la ciudad de Miami.

La detención de René González, Ramón Labaniño, Gerardo Hernández, Fernando González y Antonio Guerrero, representa otra agresión a los cubanos. “El gobierno de los EEUU metió preso a cinco hombres que sólo defendían y protegían a nuestra sociedad. Ellos representan lo más puro de nuestro pueblo y sacrificaron gran parte de su vida por nosotros, por ello lo menos que podemos hacer es pedir justicia y solidaridad” expresó.

miércoles, 16 de febrero de 2011

El mapa de la censura 2.0 en el mundo


Los Estados Unidos y Canadá figuran como países que "censuran en parte", junto con varios estados de Europa Occidental. Rusia y Australia aparecen en puestos de"menor vigilancia", mientras que China y partes de Medio Oriente se encuentran en la sección de "censura dominante". Los datos surgen de un relevamiento realizado por OpenNet Initiative sobre cómo los Gobiernos de todo el mundo buscan la forma, plazo y el control de Internet.

En cuanto a qué tipo de contenidos es censurado, la investigación arrojó que los blogsson los que más sufren la prohibición (con un 20%), mientras que los "grupos radicales" sólo lo están en un 1%. Sorprendentemente, las organizaciones no gubernamentales a nivel local ocupan el tercer lugar, con una censura del 9%.

"Sudán reconoce abiertamente haber filtrado contenido que trasgredía la moralidad pública y la ética o aquellos que amenazaban el orden. La autoridad reguladora del Estado estableció una unidad especial para vigilar y aplicar la filtración, lo que apunta principalmente a la pornografía y, en menor medida, el contenido de gays y lesbianas, los sitios de citas", publica el estudio.

"China tiene gran cantidad de recursos dedicados a construir uno de las más grandes y sofisticados sistemas de filtrado en el mundo. El Gobierno chino se comprometió a limitar el acceso a cualquier contenido que pudiera potencialmente socavar el control del Estado o la estabilidad social mediante la aplicación de la estricta supervisión de los medios de comunicación nacionales", sostienen.

La investigación OpenNet y la infografía son "imperfectas", como remarcan. Aun así, ofrece una visión interesante de los países desarrollados en comparación con el resto del mundo.

Fuente: Infobae

sábado, 12 de febrero de 2011

Chávez y el terrorismo mediático



El columnista habitual del diario Miami Herald no ahorra adjetivos: "El gobernante narcisista-leninista de Venezuela -quien en su discurso del 15 de enero ante el Congreso usó 489 veces la palabra `yo´- sabe que su futuro político depende del precio del petróleo". Regodeándose en su propia hiel, Andrés Oppenheimer, embiste una vez más contra Hugo Chávez, y obviamente sabe que tanto en Florida como en Washington la diatriba es festejada.

Tampoco se queda atrás la luminaria de CNN en español, Patricia Janiot, cuando en uno de sus "originales" comentarios, carga tintas contra el mandatario venezolano y lo califica de "autócrata que se entromete a través de sus petrodólares en los problemas internos de algunos países latinoamericanos".

Ambos desinformadores son sólo una pequeña parte de la inmensa legión de "profesionales" que a lo largo y ancho del planeta la emprenden contra el presidente con mayor consenso (algo que se demuestra casi anualmente en las urnas) que haya tenido Venezuela.

Algunos analistas consideran que estas jugarretas de mal tono, a la que dichos personajes y los medios que los amparan tienen acostumbrados a sus lectores, oyentes y televidentes, son producto de una política de acoso e intento de derribo del líder de la Revolución Bolivariana.

Sin embargo, es mucho más certero definirlo como eslabones de una estrategia de terrorismo mediático orientados hacia un jefe de Estado al que no pueden comprar, cooptar ni replicar con buenas artes.

De eso se trata el constante asedio, que tanto Chávez como el proceso de transformación revolucionaria que él encabeza no es fácil de combatir a través de lo que sería algo lógico como la batalla de las ideas (al decir de Fidel Castro, otro líder que de maniobras mediáticas en su contra sabe bastante).

Es tanto y de tal nivel de excelencia, pensando en los sectores más humildes y desprotegidos de Venezuela, lo que se ha hecho en estos 12 años de mandato revolucionario, que el único recurso que tienen a mano sus detractores es la mentira, la tergiversación informativa, el insulto soez y en algunos casos, lisa y llanamente la convocatoria al magnicidio.

Por todo ello ha tenido que pasar Hugo Chávez desde que a fines de 1998 se impuso electoralmente a la derecha oligárquica y pro-imperialista.

Desde ese momento hasta el presente, no ha transcurrido ni un sólo día sin que los medios opositores del país, y prácticamente todos los que conforman la alianza sacrosanta arropada por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), volcaran su odio hacia ese gobernante cuya gran virtud es no fallarle a su pueblo, como lo habían hecho sus antecesores de la llamada Cuarta República.

Sin titubeos ni especulaciones, Chávez convocó, como había prometido, a un cambio constituyente (que se convirtió rápidamente en ejemplo para otros países de la región) y desarrolló misiones (alfabetizadoras, de salud, de alimentación y hasta deportivas) para demostrar que con voluntad política todo se puede.

Y generar una espectacular alza en la estima de ese pueblo que no sólo confió en él en las urnas sino que lo supo rescatar de las garras de los golpistas y también derrotar a desabastecedores, ladrones del petróleo y nostálgicos de las dictaduras.

Enterados los golpistas venezolanos que Chávez era un hueso duro de roer (no lo pudieron cooptar en los inicios del proceso, cuando el magnate de la prensa Gustavo Cisneros le ofreció el paraíso a cambio de sumisión), redoblaron sus campañas mediáticas y no dejaron ni un espacio sin llenar para intentar vanamente desprestigiar al presidente.

Sólo basta recordar la feroz escalada acusándole de "aplastar la libertad de expresión" cuando no se le renovó la licencia al canal golpista RCTV, o las permanentes acusaciones de CNN, Clarín y La Nación, de Argentina, El Mercurio de Chile o El Tiempo de Colombia, vinculando a Chávez con las FARC, el ELN, ETA o
Hezbollah.

Para ello, desde Madrid, cuentan diariamente con la "ayudita" de El País y El Mundo, que no cesan de inventar "primicias" sobre campos de entrenamiento, instructores llegados desde el exterior o pruebas de armamento sofisticado en algún recoveco de la propia Caracas.

Son los mismos medios que callan desenfadadamente cuando la Inteligencia venezolana descubre paramilitares colombianos infiltrados en los barrios de Caracas con intenciones criminales.

Si faltaba algún sanbenito que colgarle al líder venezolano, el disciplinado coro del terrorismo mediático recogió en esta semana la acusación del ex presidente mexicano Vicente Fox, quien suelto de cuerpo lo vincula a los "carteles del narcotráfico" y afirma que "Venezuela sigue facilitando el tráfico de drogas".
Precisamente Fox, al que la propia DEA norteamericana acusa de ser amigo de "carteles" varios.

La estrategia imperial funciona de manera aceitada a la hora de difamar a los mandatarios latinoamericanos que defienden su soberanía y son parte de la construcción de un nuevo y valiente discurso para hablar con el Norte de igual a igual y sin falsos tutelajes.

De allí que el recurso de la infamia tenga que ser usado como un armamento más -y bastante poderoso por cierto- en lo que Washington denomina "guerra asimétrica" o "tácticas de contrainsurgencia informativa".

Lo que les duele a los Oppenheimer o a la viuda de Noble, es que a pesar de la carga con munición gruesa lanzada en forma imágenes o textos (baste recordar ese engendro que idearon Canal 4 de España y CNN Plus, llamado "Los Guardianes de Chávez"), la Revolución goza de muy buena salud y profundiza su avance hacia el socialismo.

Con una economía pujante tras la ruptura de las cadenas que le ataban al FMI (la deuda pública disminuyó de 47,5 a 25 puntos), con el petróleo en manos venezolanas (por primera vez en la historia), y su renta al servicio de crear más y más beneficios sociales para los que menos tienen.

* Carlos Aznárez es Director del periódico Resumen Latinoamericano

viernes, 11 de febrero de 2011

Cable submarino según los medios: de la ciencia ficción al espionaje (video)


Cubainformación/La pupila insomne


Como comentábamos en nuestro post “Los jinetes del Apocalipsis vs el cable Cuba-Venezuela” extraños abanderados de la libertad de expresión están abonando una campaña para demonizar el cable submarino entre Cuba y Venezuela con los más peregrinos argumentos. Basados en ese texto de La pupila insomne, los colegas de Cubainformación han realizado este video que colocamos en nuestro canal en YouTube.



http://lapupilainsomne.wordpress.com/2011/02/10/cable-submarino-segun-los-medios-de-la-ciencia-ficcion-al-espionaje-video/

miércoles, 9 de febrero de 2011

La muerte del individuo

El individuo virtual y sus identidades

Por
Jorge Majfud
Argenpress


Es un lugar común en nuestras instituciones las políticas para ahorrar papel reemplazándolo por archivos PDF, etc. Está claro que las tecnologías electrónicas han hecho posible no solo una mayor democratización mundial de la información y de algunos medios digitales de producción sino que, además, ha evitado que esa masiva popularización del acceso a la participación de la vida moderna (que fastidiaba a Ernest Renan en el siglo XIX y a Ortega y Gasset a principios del XX) no se traduzca en una catástrofe ecológica mayor de la que ya tenemos.

Sin embargo, este mundo virtual no es tan “environmentally friendly” (“amable con el ambiente”) como se pretende. Todo tiene un precio. Usando el correo electrónico ahorramos energía y evitamos una contaminación mayor que si enviásemos cartas de papel por correo postal. Pero seguramente en la era del correo tradicional no enviábamos ni recibíamos cientos de cartas por día.

Desde hace algunos años sabemos que hacer una brevísima investigación on line usando un buscador como Google emite tanto dióxido de carbono como al hervir una caldera. Consideramos que una búsqueda razonable emite 7 gramos de CO2, lo que más o menos se corresponde con la aclaración de Google que dice que cuando uno aprieta “search” solo se consume/libera 0.2 gramos.

Esta referencia ecológica puede ilustrarnos un problema semejante a nivel psicológico y social cada vez que consideramos la “nueva libertad” y las nuevas posibilidades de comunicación de los individuos por el mero hecho de estar conectados. Ya hemos escrito mucho sobre este punto y no vamos a repetir. Pero ahora me interesa molestar un poco más sobre el problema central de este fenómeno del individuo-conectado.

Hace unos días, mientras esperaba en un mall o centro comercial (lo que en español latinoamericano se dice “shopping center”, tan equivoco como la palabra “plaza” usada en Estados Unidos) me detuve a descansar. En un instante dejé de mirar toda la gente que estaba buscando cosas para comprar y observé el resto de la gente que no estaba comprado cosas. Delante de mí pasó un padre seguido de tres niños, con un iPhone en una mano, el pulgar explorando la diminuta pantalla y sus ojos absortos en una lista de mensajes recibidos. Una chica entro a una tienda y revisó varias camisas sin dejar de leer su correo. Dos chicas más, repitiendo la misma práctica, se cruzaron increíblemente sin chocarse. En el nivel de abajo dos jóvenes y un hombre mayor reposaban en cuatro sillones. Cada uno tenía un BlackBerry, un iPad, un iPod y un iPud en una mano, sobre una rodilla, o en la mesita de al lado. (El insistente prefijo “i” puede referir “intelligent” o, ¿por qué no?, “yo” en inglés, algo así como “yo-Telefono”, “yo-Cosa”; porque cuando el mercado insiste con un símbolo, es porque el verdadero significado es el contrario.) Ninguno resistió más de un minuto sin revisar algo. Casi siempre cambiaban de postura y se ponían a escribir, tal vez contestaban un correo o chateaban con alguien que no debía ser ninguno de los otros dos que estaban al lado.
Siempre pensé que el fenómeno de las comunicaciones había puesto de relieve, a un nivel crítico, alguna obsesión histórica o natural de la humanidad por la comunicación. Algo así como el impulso de los insectos en la noche que orbitan alrededor del fuego y van a morir incinerados allí mismo. Al fin al cabo, la gente habla y escribe, en gran medida, no porque tenga algo importante o crucial que decir, sino por el solo hecho, placer o necesidad de sentirse comunicados, desde un novelista hasta un médico o un mecánico.

Todo lo cual parecería ser algo muy humano: la comunión sería el clímax de este impulso de comunicación.
Estuve media ahora observando, tratando de descifrar el fenómeno que nos engloba. Tratar de dar respuestas a cada fenómeno que cae alrededor también es otra obsesión. Pero yo no quería resolver esa cuestión antes de tener una idea, al menos vaga, una tímida hipótesis, del fenómeno que había atrapado a el resto de la gente que no estaba comprando, consumiendo (fenómeno más primitivo y más fácil de explicar).

Para responder a esta pregunta había que preguntarse primero por qué el fenómeno de hablar por teléfono y, sobre todo, de textear, ha reemplazado de forma tan dramática el simple acto de hablar cara a cara, con lo interesante que debe ser sentir con todos los sentidos a un semejante, a otro ser humano.

¿Cómo explicar, entonces, la contradicción de este impulso histórico de comunicación con la incomunicación resultante?

Entonces creí encontrar la lógica de esta aparente contradicción. En el mundo de la comunicación digital no sólo se destila en su estado más puro el acto de la comunicación, que requiere la distancia como obstáculo de placer, sino que el acto es una confirmación del individuo aislado, alienado, por la supresión del otro, por la objetivización del sujeto.

En este mundo, el otro se ha multiplicado de forma exponencial y proporcionalmente se ha diluido la comunión con cualquiera de ellos. El otro es menos sujeto y mas objeto, desde el momento en que yo, como individuo, puedo decidir cuándo eliminarlo. Es decir, en todo momento me protege la conciencia o la percepción de que el otro no amenazará mi espacio individual con una visita incómoda de la que no puedo deshacerme. Así, el otro está bajo control.

Los jóvenes y el viejo estaban allí, comunicándose con alguien más, con muchos más, pero su espacio vital, sus individualidades estaban protegidas por un simple botón (que ni siquiera es un botón) capaz de eliminar la presencia del otro, capaz de ponerlo entre paréntesis o de arrastrarlos a un tiempo posterior, un tiempo de calendario que depende del individuo-aislado-que-se-comunica.

Al mismo tiempo, esta paradoja genera otra contradicción aparente que es parte de la misma lógica. Tampoco el individuo-aislado-que-se-comunica es un individuo en el sentido tradicional. Primero, porque su existencia virtual puede adquirir varias identidades simultaneas. El sujeto se autocosifica con una máscara. Segundo, porque su “verdadera identidad” (más exactamente su “identidad oficial”) puede ser robada. El robo de identidad es uno de los terrores crecientes de la nueva civilización digital. Una vez que alguien le roba la identidad a Juan Rosas-Z con carnet número X, ni el pesado peso del gobierno más poderoso del mundo puede hacer mucho. Juan Rosas-Z deja de ser Juan Rosas-Z y adquiere los delitos que alguien más, que ahora se llama Juan Rosas-Z ha cometido en alguna parte del mundo. En algunos casos, se ha verificado que esta pesadilla ha llevado a mucha gente a cambiar su nombre oficial, su identidad, para detener la ola de actos cometidos por su fantasma.

El otro, el fantasma que ha perdido su condición humana de sujeto, ahora forma parte de un mundo fantasmagórico donde vive el individuo que tiene a los otros bajo control pero ha perdido el control sobre si mismo.
Queda una esperanza, claro. El individuo-colectivo-humano se ha suicidado muchas veces y muchas veces ha renacido con viejas y nuevas obsesiones. Tal vez sea su forma natural de reinventarse cada quinientos años.

Fuente: http://cultural.argenpress.info/2011/02/la-muerte-del-individuo-el-individuo.html

sábado, 5 de febrero de 2011

(VIDEOS) Entrevista a la Ministra del Poder Popular para la Educación Universitaria, Marlene Yadira Córdova

- La transformación universitaria es un tema que está presente hoy en lo que es el debate nacional ¿Cómo se define desde la perspectiva del proceso revolucionario? 

Ministra: En primer lugar, definimos que la transformación de un proceso, de un objeto o de un sujeto, implica cambios en los elementos esenciales que lo conforman. Cuando nosotros hacemos cambios en la superficie o en la apariencia, no estamos haciendo transformación, pudiéramos estar haciendo una reforma en todo caso. Cambiar los elementos esenciales implica que discutamos sobre el modelo de universidad ¿cuál es la universidad necesaria para el proceso de transformación que se da en Venezuela, que hoy (miércoles 02-02-11) precisamente cumple 12 años? Un proceso de transformación que está perfilado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, pero que en la práctica va incluso mucho más allá de lo que establece la Constitución. Si hacemos un triángulo entre la relación de la universidad con la sociedad y el conocimiento, diríamos que en ese espacio donde coinciden esos tres grandes procesos y aspectos de la vida humana está justamente ubicada la transformación. ¿Cómo se define la relación de la universidad con la sociedad, con las necesidades del pueblo? ¿Cuál es la contribución de la universidad a resolver estructuralmente los problemas que afectan la salud, el ambiente?, ¿cómo se suma la universidad al problema del cambio climático, que ya no es simplemente una circunstancia, sino que ha pasado a ser realmente uno de los grandes peligros de la humanidad y que tiene causas estructurales bien importantes que no se resuelven solamente desde una visión individualizada o parcelada? ¿Dónde se colocan las universidades frente a las grandes desigualdades que afectan a muchos pueblos oprimidos en el mundo? ¿Cómo se coloca la universidad frente al papel del conocimiento, frente a la dimensión ética del conocimiento y los saberes populares? ¿Cómo se coloca la universidad frente a la relación con el pueblo en sus diferentes formas de organización? ¿Es parte la universidad del poder popular o se relaciona con el poder popular, o asume las exigencias del poder popular? ¿Cómo se coloca la universidad frente a las necesidades de transformación del Estado? De ese Estado que heredamos de la Cuarta República y que todos tenemos conciencia que aún no se ha transformado suficientemente como para dar respuesta a los desafíos que supone avanzar en el marco constitucional. Decimos que es una transformación que busca precisamente redefinir, refundar la relación de la universidad con la sociedad y con el saber, una transformación que busca colocarse en función de lo que significa la construcción de futuro para las próximas generaciones, eso para mí define de alguna manera en qué sentido estamos tratando de impulsar la transformación universitaria.

- ¿Con qué instrumentos, con qué herramientas y con quiénes contamos para avanzar en la transformación universitaria? 

Ministra: El principal instrumento es el del debate, el de la construcción colectiva, es básicamente un elemento de carácter metodológico. Nuestra democracia participativa nos ha mostrado el camino y nos ha dado el suficiente aprendizaje en torno al papel que juega el pueblo y lo que significa su sabiduría en los procesos de construcción de lo inédito. El segundo es el instrumento legal, es la Ley de Educación Universitaria. Siempre digo que no podemos mitificar la ley, porque ésta por sí sola no es la que provocará la transformación, pero indiscutiblemente que ésta requiere tener instrumentos jurídicos legales que la apuntalen, que faciliten, que agilicen la toma de decisiones en torno a ella. Diría que un tercer instrumento tiene que ver con, no es un instrumento, es un aspecto también de órgano metodológico que es la apropiación colectiva del sentido de esa transformación. No basta decir que vamos a transformar, a tener una ley, si el pueblo en sus diferentes expresiones organizativas no hace suya esa necesidad, esa posibilidad de participar en la construcción de esa nueva universidad, y ahí te estoy respondiendo el otro elemento. ¿Con quién hacerlo? Bueno, digo que hacerlo con el pueblo universitario y el pueblo no universitario, porque todos somos pueblo. Ahora, ese pueblo tiene diferentes expectativas, visiones y modos de hacer conciencia de clases; entonces, tenemos un sector que asume los intereses de las clases explotadoras y tenemos otro que asume sus propios intereses de clase. Tenemos que debatir con todos. El lineamiento del Comandante Presidente, Hugo Chávez Frías, es que tenemos que debatir con todos, porque nuestra gran tarea es cómo darle suficientes argumentos a quienes no tienen la conciencia de clases clara sobre porqué tenemos que construir una universidad que esté del lado del pueblo, que sirva realmente para avanzar y construir el país que estamos todos necesitando, con el que hemos soñado mucho tiempo y sobre el cual hemos venido avanzando un proyecto. Significa debatir, construir y lograr esa apropiación con el pueblo universitario y el no universitario también. Hablo además del pueblo que está ubicado en las instituciones, pues hay un gran debate institucional que se da dentro de las universidades y en sus diferentes instancias, en las cátedras, departamentos, en los centros de estudiantes, en los institutos de investigación. Hay un gran debate que se da en los organismos del Estado, que son formuladores de políticas públicas y que tienen también una expectativa de lo que debe ser la universidad, de cuál debe ser el perfil del profesional a formarse para poder avanzar con las políticas del Estado venezolano y que tienen expectativas en torno a los valores que deberían divulgarse y sembrarse. Estamos hablando de soberanía, de independencia tecnológica. El Estado tiene mucho que decirle, pedirle y orientar a las universidades en esa materia. Tenemos otra vertiente del debate que es la del pueblo en sus expresiones auténticas, naturales, o sea, dónde se está construyendo el poder popular, dónde están los consejos comunales, los comités de tierra, las organizaciones de conserjes, de pobladores, los comités de salud, que también sienten, viven y construyen diariamente un modo de hacer, de vivir, de convivir y que tienen una mirada sobre la universidad, o a lo mejor no tienen ninguna, que es la mayor expresión de la ausencia de la universidad en relación con la vida del pueblo. Cuando la gente no tiene en su imaginario colectivo lo que es la universidad, cómo puede ser, hacia dónde debe ir, y tú preguntas y la gente te dice ‘bueno la universidad es la universidad’, uno dice, bueno, aquí obviamente lo que estamos percibiendo es que hay una gran ausencia del sentido de la universidad, porque la universidad ha estado muy ausente de la vida colectiva.

- Con respecto a ese punto que acaba de tocar, por ejemplo, en muchos espacios se debate sobre la transformación universitaria, de ese pueblo no universitario como usted lo define, pero ¿cómo se concatena la Constituyente universitaria con la trasformación universitaria?

Ministra: Hablo de proceso de transformación, porque la Constituyente tiene unos elementos por supuesto sociopolíticos que lo definen como tal, pero también tiene unos de carácter legal que habría que cubrir para que pueda reconocerse como una Constituyente, entonces, digamos que el proceso general es el de transformación universitaria. Ahora, en relación con el método, cuando yo hablaba de las dos vertientes, decía la institucional y la sociopolítica; en esencia es la vertiente de lo constituido y de lo constituyente, es a eso a lo que me refiero. El pueblo que está en en los diferentes lugares, en su condición de obrero, de estudiante, pero que no participa en ninguna organización establecida, estructurada, constituida; los estudiantes de educación media, las amas de casa, los indígenas, los maestros, las maestras, todo eso es constituyente y que tiene un papel histórico que jugar en relación con la universidad necesaria, a su conceptualización, a su construcción, a su defensa, eso para mí es fundamental y creo que es definitorio del rumbo que tome este debate.  Seremos muy respetuosos con respecto al debate institucional, porque también las instituciones forman parte de la sociedad y el debate que se debe dar dentro de ellas no solamente producirá aportes en torno a lo que debe ser la transformación universitaria, sino también hacia lo interno de esas instituciones. En la medida que se genera esa apropiación colectiva también puede producir impactos hacia adentro, como una mirada hacia lo que nosotros somos como instituciones del Estado. Estamos pidiendo a las universidades que se transformen de una determinada manera y nosotros instituciones del Estado en qué medida estamos cabalgando el proceso de transformación que pasa el país. Creo que ahí están las dos grandes vertientes, la constituyente y la constituida.

- Se escucha mucho en distintos espacios una pregunta que es constante, ¿Cómo será la participación de los estudiantes, de los obreros, del personal administrativo, en ese cogobierno universitario? 

Ministra: Creo en la apuesta que hacemos, que es la constitucional. La Constitución establece el derecho al voto para todos los ciudadanos en todos los procesos electorales. La Ley Orgánica de Educación (LOE) entonces lo recoge para el campo educativo y nosotros seríamos una ley especial de la LOE, de manera que plantearíamos el derecho al voto para todas y todos los miembros de la comunidad universitaria. He venido insistiendo que tenemos que ir más allá del voto, porque realmente lo que nosotros tenemos que construir es la democracia participativa y protagónica en el seno de las universidades. Pudiéramos estar logrando, sí, que la ley garantice el derecho al voto para todas y todos en las universidades, pero aun así no hay democracia participativa. Recordemos que venimos de la democracia representativa donde todos los mayores de 18 años teníamos derecho a votar y votábamos cada cinco años, o cada cuatro años cuando se empezó con el proceso de descentralización ¿y qué pasaba después? No teníamos ninguna incidencia en la orientación, en la direccionalidad que se guía en la política pública, así que que el planteamiento que venimos impulsando desde el ministerio es que el voto debe quedar contextualizado en el marco de lo que significa la construcción y/o profundización de la democracia participativa y protagónica en el seno de las universidades. No basta con votar, sino cómo participar, cómo garantizar diferentes formas de organización que permitan y que vayan creando condiciones para que el ejercicio de la opinión, del aporte en torno a la política universitaria en sus expresiones académicas, presupuestarias, de planta física, de las providencias estudiantiles, de todo lo que es la vida universitaria, debe tener la condición de que los que son parte de esa vida universitaria se transformen en sujetos históricos y protagónicos de sus procesos, y entonces habrá que activar los diferentes mecanismos que establece la Constitución y es posible que aparezcan algunos que sean propios de las universidades. 

- La Ley Orgánica de Educación establece la igualdad y la paridad de votos, ¿cómo se ve, si en mayo que es cuando se escogen autoridades en la Universidad Central de Venezuela, por ejemplo, los sectores estudiantiles en su participación, en su integración en todo lo que tienen que ver con el quehacer estudiantil, promovieran una paridad de votos antes que la LEU sea aprobada?

Ministra: Tienen todo el marco legal para hacerlo, porque la Ley Orgánica de Educación ya lo deja establecido y esa es una ley marco, todo el ámbito educativo se rige por ella. La ley que estamos esperando (Ley de Educación Universitaria) lo que delimitará es el campo en el terreno universitario, pero nosotros estamos enmarcados en la LOE, la ley los ampara, la Constitución los ampara, falta por supuesto la fuerza política que pueda hacer que se vaya concretando eso, ya hay algunas consultas al Tribunal Supremo en esa materia, de manera que los estudiantes si quisieran hacerlo tendrían todo el derecho. En estos días escuché a un vocero estudiantil de la UCV, que lamentablemente no estaba defendiendo esa posición, sino otra, que creo era lo último que esperaba escuchar en ese foro y realmente fue muy lamentable. Es eso lo que decía sobre el tema de la conciencia de clases, que es muy difícil.

- Desde la transformación universitaria, ¿cómo se ve, cómo se piensa en los criterios para la asignación del presupuesto? 

Ministra: Creemos que en la nueva Ley deben quedar establecidos, al menos, los grandes criterios; después entran a definirse mecanismos y reglamentos ya más específicos. La nueva ley debe considerar los nuevos modelos de universidad que han venido surgiendo y cómo las universidades se han venido comprometiendo con la inclusión, con la transformación, cómo van vinculándose a los proyectos de desarrollo integral, socio-económico del país, el que está vigente y los que vengan más adelante y eso debe ser considerado a la hora de asignar el presupuesto, porque éste debe asignarse para ello, que son las actividades prioritarias y pertinentes de nuestro país.  Creo que es un elemento y que en el debate se irá profundización y mejorando, pero tiene que quedar contemplado algún elemento en materia presupuestaria, y sobre todo la rendición de cuentas que sí se viene haciendo, pero los mecanismos son insuficientes para dar cuenta realmente de lo que es el uso de los recursos que disponen las universidades, tantos los que llegan por vía del presupuesto ordinario como los que llegan por los ingresos propios; además, la rendición de cuenta no es sólo administrativa, hay una rendición de orden sociopolítico que tiene que ver con lo que se llama el encargo social, o sea, ¿para qué la sociedad creó la universidad A, B, C o D?, ¿realmente esa universidad cumple con aquello que le encargó la sociedad?, esa es la rendición de cuentas ética que deberíamos ir apuntalando en el marco de esa transformación.

- Cómo se proyectan los mecanismos para que la universidades experimentales pasen a autónomas? 

Ministra: Tengo la posición, que por supuesto será parte del debate, en que no puede haber una diferenciación entre universidades autónomas y experimentales. Tenemos que superar ese reduccionismo, a veces tramposo, entre nosotros mismos, de pensar que la autonomía se reduce únicamente a que una universidad pueda escoger o no a sus autoridades, porque al final la autonomía pasa a ser exclusivamente propiedad de las autoridades de turno, es decir, la reducción es tan brutal con el concepto de autonomía que termina está en contra del mismo concepto. La autonomía es mucho más que eso.  Todas las universidades somos autónomas, todas tienen libertad de cátedra, de pensamiento, derecho a manejar todas las corrientes de pensamiento, a manejar el presupuesto interno, a organizarse. Todas las universidades tienen organización interna diversa porque la autonomía lo permite, sean experimentales o no, lo que cambia es cuáles pueden escoger sus autoridades y cuáles no, entonces en ese orden habrá que ir decidiendo en qué momento una universidad está en condiciones de escoger a sus autoridades. Lo que creo es que todas las universidades deben desarrollar la democracia participativa interna, escojan o no a sus autoridades por vía eleccionaria, es una diferencia bien importante. La Universidad Bolivariana ha dado sus primeros esfuerzos, se han venido constituyendo los primeros consejos del Poder Popular Estudiantil que deben formar parte de los Consejos Académicos en cada una de las sedes regionales, es decir, entran directamente en la toma de decisiones. Hay muchos mecanismos que podemos ir creando que garantizan la participación directa de los sujetos y que no se reduce solo a la elección de autoridades.

- Está abierto el debate sobre transformación universitaria, ¿qué llamado le hace a los sectores estudiantiles, a los trabajadores, a la comunidad universitaria e incluso al pueblo que está por fuera del quehacer universitario, pero que indudablemente lo toca y sobre todo desde la perspectiva de la transformación dentro de este proceso revolucionario? 

Ministra: En primer lugar, a participar, a expresar su opinión y, sobretodo, a organizarse y a movilizarse en torno a lo que significa la construcción de esta universidad necesaria, que asuman la universidad como propia, que ésta deje de ser un espacio ajeno y cerrado para que el debate universitario sea de toda la sociedad y que toda ella sienta que la universidad es suya y que el futuro de la universidad y de la relación de la universidad con el pueblo, con el conocimiento y con la sociedad en su conjunto, es producto de este debate que me atrevo a decir que será histórico.

jueves, 3 de febrero de 2011

Reforma de la Ley Resorte: ¿hay libertad de expresión en Venezuela?

Análisis de la última ley aprobada sobre los medios de comunicación en Venezuela

Tercera Información


Después de que se aprobase el pasado diciembre de 2010 la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos -la cual ha derogado a la anterior "Ley Resorte" de 2005-, se han sucedido por parte de la oposición venezolana y de las grandes empresas privadas mediante sus medios de comunicación, acusaciones de censura contra esta ley.

Desde hace varios años se ha acusado al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de cerrar medios de comunicación y censurar los contenidos que le "molestaban". Estos argumentos han sido repetidos incansablemente por los grandes medios de comunicación, hasta lograr anular la capacidad de análisis crítico de los ciudadanos, que sin comprobar cual es la realidad venezolana sobre la libertad de prensa cargan contra Chávez repitiendo lo que leen, oyen o ven esos medios de comunicación de masas.

Canales Privados son mayoría en Venezuela

Normalmente se piensa que sólo "resiste" un canal crítico contra el Gobierno Revolucionario de Venezuela: Globovisión. Sin embargo, esto no es cierto.

En cuanto a la televisión en abierto, varios canales de derechas acompañan a Globovisión en su manipulación de la realidad venezolana, como Televén, Venevisión, La tele, Vale TV, Canal I y TV Familia. Frente a estos 7 medios de comunicación privados, sólo 5 pertenecen al estado de Venezuela, teniendo sólo dos de ellos contenido informativo.

Mientras tanto, en la televisión de pago de Venezuela, que supone un más del 21% de los televidentes, existen 28 canales, de los cuales 26 son privados. Entre los privados destacan varios canales de Disney, de Sony y la Televisión de Venezuela, realizada por la oposición venezolana desde Miami entre otros canales de diferentes temas (deportivos, infantiles, culturales).

Sobre la radio en Venezuela, cabe destacar el crecimiento de las radios comunitarias, controladas por organizaciones ciudadanas. Algunas de estas radios son Radio Yekuana, Radio Katumare y Radio Mágica entre otras.

Existen varios "circuitos" de radio en Venezuela, siendo mayoría los poseídos por empresas privadas, como por ejemplo el grupo FM Center, Circuito Adulto Joven o Circuito Unión Radio entre otros, todos ellos con estaciones de radios por todo el país sudamericano, desde las cuales informan con contenidos de derechas. Desde luego nada favorables al gobierno que dirige el presidente Chávez.

Sobre los 8 periódicos diarios de alcance nacional que se venden en Venezuela, 7 son privados, de los cuales 5 (El Universal, Tal Cual, El Nacional, El Nuevo País y Diario 2001) pertenecen a la oposición, 1 se mantiene neutral (Últimas Noticias) y otro de ellos, el Diario Vea, tiene una línea editorial de izquierdas favorable al proceso bolivariano. El único medio público de esos 8, el cual pertenece al estado, es el Correo del Orinoco, dirigido en sus versiones en español e inglés por la periodista venezolana Vanessa Davies y por la investigadora Eva Golinger respectivamente.

Existen varias decenas de periódicos de alcance regional que se editan en Venezuela diariamente, la inmensa mayoría de ellos pertenecientes a empresas privadas que les dan a sus diarios una línea de derechas.

Sobre los periódicos digitales, sin contar las versiones en internet de los principales periódicos venezolanos de tirada nacional, existen 11. De estos 11 medios de comunicación digitales, 8 cuentan con una información totalmente favorable a la oposición, (Confirmado, Entorno Inteligente, Minuto 59, Noticias 24, Noticieron Digital, Reporte 360, Analítica y Venezuela Today), frente a estos, 3 medios de comunicación tienen una línea editorial de izquierdas, favorable al Gobierno venezolano, aunque sólo uno de ellos es estatal, la Agencia Venezolana de Noticias. Los otros dos han sido creados por ciudadanos de izquierdas: Aporrea y Abrebrecha.

Esta ley ha sido elaborada para integrar a estos últimos medios de comunicación a la normativa de comunicación, por lo que no regula internet, sólo el funcionamiento de los periódicos digitales y webs de los medios de comunicación convencionales.

Con estos datos se establece que el Gobierno de Venezuela apenas cuenta con el 14% de los medios de comunicación, ya que el 85% de estos son privados o independientes. Además estos medios no han sido cerrados en ningún momento.

En España como el Gobierno regala los medios de comunicación públicos a las empresas privadas y no al pueblo -como si hace el Gobierno de Venezuela- éstas no se quejan del ejecutivo liderado por Zapatero, quién además desarrolla la Ley "Sinde" junto con la derecha del PP, en la que hace ley las reivindicaciones de los grandes emporios comunicativos. Lo que demuestra que las informaciones de estos grandes medios de comunicación responden a si los presidentes de los que van a hablar, están a su disposición, o por el contrario, a disposición del pueblo.

Pese a que en venezuela la mayoría de los medios de comunicación estén en manos de las empresas privadas de la oligarquía venezolana y extranjera y carguen constantemente contrael presidente Chávez, los medios de comunicación de masas se afanan en repetir una y otra vez que Chávez ha cerrado casi todos los medios de comunicación, excepto Globovisión. Por ejemplo, la Cadena Ser publicó una noticia con el siguiente titular, "Chávez amenaza ahora a Globovisión, único canal privado que le critica".

Caso RCTV

Este argumento que hace referencia a Globovisión como el único canal "independiente", oculta las varias decenas de medios de comunicación de radio, televisión, prensa escrita y digital que pertenecen a la oposición capitalista y/o derechista de Venezuela. La no renovación al canal pro-golpista RCTV supuso un revestimiento de legitimidad y credibilidad al susodicho argumento.

El canal apoyó abiertamente un sangriento golpe de estado contra el presidente Chávez en el año 2002, el cual, bajo la dirección del ex presidente de la patronal venezolana, Pedro Caroma Estanga "El Breve", asesinó a más de 50 personas los 3 días que duró el golpe. Además de vulnerar la legislación venezolana varias veces.

Por esos motivos el Gobierno de Venezuela decidió no renovar la licencia al canal para la transmisión por abierto. A día de hoy RCTV sigue retransmitiendo como canal de pago; no fue cerrado. Las manifestaciones en apoyo al canal pro-golpista fueron minoritarias, mientras que las marchas de los bolivarianos demosraron el apoyo del pueblo a la decisión del ejecutivo sudamericano sobre RCTV.

La retirada de la licencia para emitir en abierto a esta cadena que apoyó un golpe de estado sangriento para poner al dirigente de la patronal venezolana de presidente -era un golpe para recuperar los privilegios de la oligarquía con el petróleo y el ltifundio perdidos en favor del pueblo-, efectuado en total apego a las leyes y a la constitución de Venezuelafue criticado por el PP y el PSOE en su momento. Sin embargo, esos dos partidos han cerrado medios de comunicación contrarios a sus políticas. Por ejemplo en Asturias el PSOE cerró un medio de comunicación independiente en favor de PRISAy en Madrid Esperanza Aguirre cerró varios medios de comunicación independientes para darle las licencias a canales de la Iglesia Católica y a empresas amigas del PP.

Informaciones de los medios de comunicación privados

Para valorar la información que ofrecen los medios de comunicación privados de Venezuela -en su inmensa mayoría pertenecientes a empresas privadas como el Grupo Cisneros, o a banqueros y grandes empresarios- merece la pena observar algunas de sus informaciones.

El periódico opositor "El Nuevo País", publicó en su portada una foto donde se mostraba a varias personas hacinadas y maltratadas bajo el titular "Cárceles indignas" y con una entradilla que comentaba, "Lo que está ocurriendo en las cárceles venezolanas no es un invento del imperialismo. La gráfica corresponde a Uribana [cárcel ubicada en Barquisimeto] y muestra las condiciones en las que sobreviven estos privados de libertad, mientras el gobierno lanza programas de ‘la reinserción de los presos a la sociedad’, sin resultados visibles".

Sin embargo, esa foto se realizó en una cárcel colombiana. El diario venezolano que manipuló la información no se retractó y no ha sido sancionado, ni perseguido de ninguna manera por el Gobierno de Venezuela.

Mientras tanto, el periódico también opositor, El Nacional, publicó un anuncio de la inexistente "Asociación Civil por la Educación de los Niños y los Adolescentes" en el que se veía una foto de la policía reprimiendo a unos jóvenes. El texto que acompañaba a la foto rezaba "Castiga a los delincuentes, No reprimas a nuestros hijos. NO a la reelección indefinida". Sin embargo, esa foto fue tomada varios años antes, en el 2003 en Grecia, durante unas protestas estudiantiles contra la Guerra de Irak. Aquí pueden verse lasdos fotos; la manipulada y la original.

Otros medios de comunicación como Noticiero Digital o Globovisión han publicado varias noticias en los últimos días sobre que la reforma de la Ley Resorte censuraría internet, aunque en esta ley no se han desarrollado herramientas sobre el uso de internet. Incluso el ex presidente de Globovisión y actual diputado derechista Alberto Federico Ravell ha admitido sobre este mismo tema que "hasta el momento, con toda honestidad, debo decir que no nos hemos sentido coartados".

Ninguno de estos medios de comunicación han rectificado por las mentiras publicadas y no han recibido sanciones de ningún tipo por ello. La derecha cuenta con la mayoría de los medios de comunicación en Venezuela y pueden mentir sin temor a represalias.

La nueva ley

A mediados de diciembre de 2010 se aprobó la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos, la cual sustituyó a la Ley Resorte. Pese a las acusaciones sobre la censura a los medios críticos con el gobierno y a internet, en esta ley no se habla de la red de redes e incluso, como ya hemos visto, voceros de la oposición reconocen que esta ley no les persigue ni les censura.

Cosa normal teniendo en cuenta que la ley prohibe y rechaza la censura en 3 diferentes partes de su contenido:

- "La interpretación y aplicación de esta Ley estará sujeta, sin perjuicio de los demás principios constitucionales a los siguientes principios: libre expresión de ideas, opiniones y pensamientos; comunicación libre y plural; prohibición de censura previa; responsabilidad ulterior; democratización; participación; solidaridad y responsabilidad social; soberanía; seguridad de la Nación y libre competencia".

- Garantizar el respeto a la libertad de expresión e información, sin censura, dentro de los límites propios de un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia y con las responsabilidades que acarrea el ejercicio de dicha libertad, conforme con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

- Promover el efectivo ejercicio y respeto de los derechos humanos, en particular, los que conciernen a la protección del honor, vida privada, intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación y al acceso a una información oportuna, veraz e imparcial, sin censura.

Aunque esta ley no toca el tema de internet, si legisla sobre los medios de comunicación digitales y las páginas webs de medios de comunicación de prensa escrita, radio y televisión, ya que también son medios de comunicación y deben funcionar de acuerdo a las mismas leyes que el resto de sorportes comunicativos.

En esta ley el gobierno se reserva el derecho de disponer de 70 minutos semanales -con la prohibición de que excedan los 15 minutos al día- para publicar alocuciones oficiales y mensajes culturales, educativos, informativos o preventivos de servicio público en los medios de comunicación estatales. De esos 70 minutos 10 serán para los usuarios o usuarias.

Pese a que se han sucedido acusaciones sobre la obligación de los canales privados para retransmitir esas alocuciones oficiales o incluso el programa Aló Presidente, en la mayoría de las veces no han transmitido los mensajes ofciales. Ninguno ha sido sancionado por ello.

Esta normativa establece 3 horarios diferentes en los que, dependiendo de la hora, no se pueden retransmitir temas violentos o sexualmente explícitos:

- Horario todo usuario. En este horario se tiene en cuenta que hay niños delante de la televisión o la radio por lo que desde las 7 de la mañana hasta las 7 de la tarde no se pueden retransmitir contenidos obscenos o con conteniddo explícitamente sexual y/o violento sin fines educativos. Tampoco es posible reproducir contenidos que vanaglorien el tabaco y el alcohol. Sólo se podrán sacar estos contenidos en ese horario si tienen fines educativos o de prevención.

El fin que persigue este horario es que se retransmitan programas, novelas o series que puedan ver los niños sin la supervisión de sus padres o sus responsables.

- Horario Supervisado. En este horario se recomienda que la supervisión de los padres o supervisores de los niños que vean la televisión desde las 5 de la madrugada hasta las 7 de la mañana y desde las 7 de la tarde hasta las 11 de la noche. En este horario se permite reproducir más contenidos que en anterior.

El lenguaje soez está permitido, así como también los contenidos donde se consuma moderada o excesivamente alcohol y tabaco sin referirse a sus efectos nocivos. Sobre el sexo en este horario la ley especifica que se permiten "imágenes o sonidos sexuales implícitos sin finalidad educativa; o manifestaciones o aproximaciones de carácter erótico que no incluyan actos o prácticas sexuales explícitas". En este horario hay pocas limitaciones para contenido violento, ya que se puede retransmitir "imágenes o descripciones gráficas que presenten violencia real o sus consecuencias, de forma no explícita; o violencia dramatizada o sus consecuencias de forma explícita y no detallada".

- Horario Adulto. En este horario no existen casi restricciones. Se permite cualquier tipo de lenguaje que trate cualquier tipo de tema, incluso el sexual, obsceno o escatológico entre otros.

El contenido que cuente con referencias "al consumo de sustancias estupefacientes o psicotrópicas, en las cuales no se expresen explícitamente sus efectos nocivos para la salud; asocie el consumo de sustancias estupefacientes o psicotrópicas con ventajas en la posición económica, en la condición social o en el ejercicio de la sexualidad; asocien el consumo de sustancias estupefacientes o psicotrópicas con una mejora en el rendimiento físico o psicológico; o presenten en forma negativa la abstinencia de sustancias estupefacientes o psicotrópicas" también estará permitido.

En este horario no se puede mostrar contenido sexual explícito, aunque si erótico.

Por otra parte, está prohibido mostrar a cualquier hora en cualquier medio de comunicación contenidos que:

- Promuevan, hagan apología o inciten a alteraciones del orden público.

- Promuevan, hagan apología o inciten al delito.

- Inciten o promuevan el odio o la intolerancia por razones religiosas, políticas, por diferencia de género, por racismo o xenofobia.

- Promuevan la discriminación.

- Que utilicen el anonimato.

- Constituyan propaganda de Guerra.

- Fomenten la zozobra en la ciudadanía o alteren el orden público.

- Desconozcan las autoridades legítimamente constituidas.

- Promuevan, hagan apología, inciten o constituyan propaganda de guerra.

- Sean contrarios a la seguridad de la Nación.

- Induzcan al homicidio.

Muchas de estos contenidos son publicados en los medios de comunicación opositores, que llaman a tomar violentamente las calles y a asesinar al presidente Chávez o a desconocer las leyes que atentan contra los beneficios de las grandes empresas. El Gobierno de Chávez ha sido criticado en varias ocasiones por permitir que los canales privados difundieran ese tipo de contenido ilegal y no fueran sancionados, haciendo referencia a una debilidad del estado venezolano por permitir la impunidad de esos medios de comunicación privados.

Sin embargo, esta ley establece penas que suponen multas de hasta el 10% de los ingresos brutos anuales y/o la suspensión de la emisión durante 72 horas seguidas para los medios de comunicación que desconozcan las 8 primeras opciones. Si desconocen las 3 últimas la pena podría ser de revocatoria y retira de la licencia. En ningún caso se cerraría el canal comunicativo.

Estas prohibiciones son compartidas por otros muchos países del mundo como España, EEUU, Canadá o Alemania, donde no es posible publicar contenidos de medios comunicativos que llamen al desorden público o al asesinato del presidente, como si sucedía en Venezuela .

Otra acusación que se ha hecho sobre esta ley por parte de los sectores de la oposición y que ha sido difundida por los grandes medios de comunicación mundiales es que en esta ley se prohibe dejar en el anonimato los comentarios escritos en las páginas de internet.

No es posible encontrar en todo el texto de la ley algo al respecto, ya que, como se ha dicho anteriormente, esta ley no recoge en su contenido absolutamente nada sobre internet, el Gobierno de Venezuela no ha legislado sobre internet, ya que desde el ejecutivo y el legislativo venezolano se ha expresado que no están interesados en regular internet, sólo a los medios de comunicación que operan en el sector, al contrario de como han hecho gobiernos como los de España, EEUU, Francia o Alemania que sí han regulado internet con leyes que criminalizan a los internautas y apoyan los intereses de las grandes industrias de música y cine.

Lo que esta ley dice sobre el anonimato es que no se permite en los contenidos de los medios de comunicación. Todas las informaciones, reportajes y artículos de opinión deben ir firmados por los autores o especificar la agencia -u otro medio de comunicación- de donde se sacó la noticia. Sin embargo los comentarios de estas noticias -y del resto de páginas de internet- pueden ser totalmente anónimos.

Democratización de Internet

De hecho, el Gobierno Bolivariano de Venezuela, desde que nacionalizó la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (Cantv), se ha esforzado por dar acceso a internet sin restricciones a la población venezolana, incluso a la que vive en zonas de difícil acceso.

Durante el pasado año 2010 se incremetó en un 1100% la cantidad de personas que tienen internet en sus casas desde el 2007. Sólo en 2010 se añadieron 242.993 nuevos usuarios al servicio, un 22% más que durante el 2009, año en el que ya había un 1 352 000 usuarios. Este importante logro se ha conseguido gracias a los bajísimos precios ofertados por la CANTV.

Los Infocentros, una iniciativa del Gobierno Revolucionario de Venezuela, dan acceso a internet y cursos tecnológicos gratuitamente a más de 1 millón de venezolanos desde el satélite Simón Bolívar. La Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (Unesco) ha premiado a Venezuela por esta iniciativa.

Esta nueva ley establece que se realizarán consultas públicas mediante el Parlamentarismo Social de Calle, en las que los usuarios y usuarias de los medios de comunicación tienen el derecho a participar en la elaboración de los instrumentos normativos sobre las materias previstas en esta Ley".

También los ciudadanos venezolanos pueden "acceder a espacios gratuitos en los servicios de radio, televisión y difusión por suscripción, de conformidad con la ley". De esta manera el Gobierno de Venezuela posibilita que los ciudadanos venezolanos accedan a los medios de comunicación que históricamente han estado en manos de los poderosos, para poder expresar sus puntos de vista, sus expresiones artísticas y culturales o difundir convocatorias de actos culturales, educativos o sociales entre otros temas.

En otros muchos derechos, el pueblo venezolano tiene poder para "promover espacios de diálogo e intercambio entre los prestadores de servicios de radio y televisión, el Estado y los usuarios y usuarias" y "presentar proyectos sobre la educación para la percepción crítica de los mensajes o de investigación relacionada con la comunicación y difusión de mensajes a través de los servicios de radio y televisión, y obtener financiamiento de acuerdo con la ley", en otros.

Conclusiones

- La oposición venezolana, poseedora de los medios de comunicación privados, intentó asesinar a Chávez.

- La Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos no regula internet.

- La Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos no toca el tema de internet en ninguno de sus apartados.

- La Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos sólo integra a la normativa de comunicación los periódicos digitales y a las webs de la prensa escrita, las webs de las radios y televisiones que incluyan noticias. Por lo que no legisla sobre internet.

- En Venezuela internet no está regulado como lo está en otros países como España, EEUU, Alemania o Francia.

- En la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos no se recoge la obligatoriedad ni la posibilidad de tener que firmar los comentarios dejados en cualquier página, foro, blog o sitio de internet, ya que no se trata el tema de internet en esta ley, asi como en ninguna ley venezolana.

- Los medios de comunicación de la oposición mienten y manipulan la información sobre el Gobierno de Venezuela sin ser sancionados. La Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos afronta esta situación de impunidad para que los medios de comunicación puedan expresar su libre opinión sin llamar al asesinato ni a desconocer la leyes que son favorables para la mayoría de los ciudadanos.

- Ningú medio de comunicación en Venezuela ha sido cerrado, ni antes ni después de que se aprobase esta ley.

- El 85% de los medios de comunicación en Venezuela son privados.

- Portavoces de la oposición han reconocido que esta ley no les ha coartado su libertad. Han pasado semanas desde la promulgación de la nueva ley y los medios comunicativos de la oposición siguen sacando noticias contra el Gobierno de Venezuela.

- El Gobierno Bolivariano de Venezuela ha logrado aumentar en más de 2 millones los usuarios de internet en Venezuela en los últimos 4 años con políticas sociales.

- Las informaciones sobre los periodistas muertos durante el pasado año en Latinoamérica hablan de asesinatos en México, Colombia, Honduras... pero ninguno en Venezuela.

- La Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) confirmó que el Gobierno de Venezuela no persigue a los periodistas de la oposición.

- Los usuarios y usuarias de los medios de comunicación en Venezuela tienen poder para desarrollar la normativa de esta ley, participar en las programaciones de los medios y han obtenido derechos que les permiten desde recibir subvenciones del estado hasta organizar un debate con los prestadores del servicio y el estado.

martes, 1 de febrero de 2011

LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA CELEBRÓ EL DÌA DEL CINE NACIONAL

Desde la Perspectiva crítica y reflexiva de la expresión cinematográfica

Prensa UBV Eje Zulia, Mérida y Trujillo

Texto: Yelitza Medina

Consciente de la necesidad de abrir los espacios estético- lúdicos desde la perspectiva crítica para el conocimiento del arte del cine, como instrumento de lucha, reivindicación y de emancipación de los pueblos, la Universidad Bolivariana de Venezuela conjuntamente con la Plataforma del Cine y Audiovisuales del Ministerio para el Poder Popular para la Cultura, celebró el pasado 28 enero el Día del Cine Nacional.

En el marco de la celebración de los 114 años de la primera proyección cinematográfica registrada en Venezuela la universidad Bolivariana a través de la Coordinación de Comunicación y Proyección Universitaria, la Coordinación de Cultura y el Centro de Documentación e información Francisco de Miranda, programó una serie de actividades relacionadas con el desarrollo del cine venezolano en nuestro país y los alcances de la gestión cultural del gobierno Bolivariano.

La muestra de las películas venezolanas El Rebaño de los Ángeles, de Román Chalbaud, Comando X; Oriana, de Fina Torres y la conferencia “El Cine en tiempo de Revolución” dieron inicio a la semana aniversaria

La conferencia “Cine en Tiempo de Revolución”, contó con la grata presencia de Ramón Bazò, representante de La Plataforma del Cine y Audiovisual del Ministerio para el Poder Popular para la Cultura, quien manifestó la necesidad de continuar la discusión, comprensión y análisis sobre la producción Cinematográfica en este contexto histórico.

“Se debe profundizar el debate de este tema como una forma de lucha contra el avance de la hegemonía de la industria cinematográfica, que se posiciona, y trastoca tradiciones valores y costumbres imponiendo forma de vida ajena vulnerando la identidad de los pueblos”.

Durante su visita Bazo informó que se prevé la posibilidad de la firma de un convenio de Cooperación institucional entre la UBV y la Plataforma del Cine y audiovisuales del Ministerio del Poder Popular para la Cultura

Henry Semprun profesor dramaturgo del Núcleo de Expresión de artes escénicas de la coordinación de cultura de esta casa de estudio, subrayo la importancia de este intercambio de cooperación interinstitucional para la formación de defensores y promotores que requiere este hermoso proyecto de masificación, democratización y descentralización de los bienes culturales.

“Esta revolución enaltece el trabajo de los artistas y se avizora jardines de nueva conciencia está obligada a posesionarse el reto histórico urgente, que demanda el proceso revolucionario en el ámbito local y nacional sociocultural”.